Búsqueda Activa de Empleo. Descargar Certificado para Solicitar Ayudas

Búsqueda Activa de Empleo: Certificado y Ayudas

¿Estás desempleado? ¿No tienes ningún tipo de ayuda económica por tu situación de parado?

A pesar de estar desempleado y no tener paro, sí que se puede disfrutar de una pequeña ayuda si justificas tu situación actual como persona en búsqueda activa de empleo durante al menos un año.

El paro es la prestación por desempleo que los trabajadores reciben, siempre y cuando hayan cotizado al menos un año de trabajo.

Pero este no dura para siempre (máximo 24 meses). Y una vez se ha acabado, ¿qué sucede? ¿Se acaban las ayudas? La respuesta es no.

En el caso de tener una discapacidad superiori al 33% también podrías presentarte a esta ayuda.

Demostrar que te encuentras en una situación de búsqueda activa de empleo puede dotarte de estas ayudas económicas extraordinarias. De esta manera podrás tener un respaldo monetario, a la vez que sigues buscando un nuevo empleo.

Qué se considera búsqueda activa de empleo

La definición más breve y sencilla sobre búsqueda activa de empleo (BAE), se centra en todas aquellas personas que están buscando un nuevo empleo a través de las diferentes vías.

Para que tus acciones se consideren propias de la búsqueda activa de empleo y puedas optar a las ayudas, tendrás que demostrar tu situación mediante tres acciones BAE durante el mes siguiente al que hayas presentado tu condición de búsqueda activa de empleo.

Antes de presentar tu condición de persona en búsqueda de trabajo activa, has de conocer qué se considera como acción de BAE:

  1. Haber trabajado durante un corto periodo de tiempo por cuenta propia o ajena.
  2. Estar inscrito en alguna agencia de colocación, y presentación a candidaturas.
  3. Enviar o presentar currículums en diversas empresas.
  4. Haber realizado alguna entrevista de trabajo.
  5. Formar parte de portales de empleo (públicos o privados), habiéndose presentado en diferentes candidaturas.
  6. Presentarse a ofertas de empleo que hayan sido gestionadas a través de los Servicios Públicos de Empleo.
  7. Cualquier otra acción promovida por los Servicios Públicos de Empleo. Tales como formaciones, cursos…

Recuerda que tus acciones de búsqueda activa de empleo no serán válidas en cualquier momento.

Pese a que cada tipo de ayuda tiene unas condiciones específicas, las acciones deberán realizarse con un margen máximo de un mes. En caso contrario no se consideraría como BAE.

Por qué acreditar la búsqueda de empleo activa

La respuesta es fácil: para poder ser beneficiario de cualquier ayuda en forma de retribución económica por parte del SEPE.

Conocer por qué acreditar la búsqueda de empleo activa te permitirá agilizar los procesos necesarios para conseguir la ayuda que los Servicios Públicos de Empleo te pueden otorgar por tu situación de BAE.

Si estás en situación de desempleo, la Seguridad Social ofrece tres tipos de ayudas extraordinarias al margen del paro.

Es por ello por lo que tienes que demostrar que están en búsqueda activa de empleo. Ya que sin un certificado BAE no podrás optar a:

  1. El Plan Prepara
  2. La Renta Activa de Inserción (RAI)
  3. El Programa Extraordinario de Activación para el Empleo (PAE).

Si realmente necesitas este tipo de ayudas, no dudes en presentar la documentación cuanto antes.

No olvides que sin la acreditación no podrás recibir la dotación económica.

Cómo acreditar la búsqueda activa de empleo

Lo primero que has de tener en cuenta es que, para acreditar la búsqueda activa de empleo, has de estar en situación de desempleo o tener un grado de discapacidad superior al 33%.

Si cumples al menos una de estas condiciones ya podrías optar a la ayuda, pero eso no se traduce en su acreditación.

Anteriormente hemos comentado las acciones que se consideran búsqueda activa de empleo. Bien, para poder acreditar el BAE, debes haber cumplido mínimo 3.

Las combinaciones de las acciones de búsqueda activa de empleo no tienen por qué seguir un mismo patrón.

Algunos de los ejemplos de combinación de acciones BAE son:

  • Presentar 9 currículums a diferentes empresas. En este caso se consideran tres acciones diferentes, por lo que ya podrías acreditar tu situación.
  • Inscribirte en dos portales de empleo y presentar al menos 6 currículums en diferentes empresas.
  • Formar parte de al menos tres agencias de colocación. Del mismo modo que si formas parte de seis portales de empleo.
  • Realizar una entrevista en una empresa, formar parte de al menos dos portales de trabajo y apuntarse a tres candidaturas.

Combina las acciones de la forma que más sencilla te resulte para poder inscribirte a las ayudas que la Seguridad Social ofrece.

Descargar Certificado de Búsqueda Activa de Empleo en portales de empleo

A la hora de cumplir los requisitos necesarios para presentar las solicitudes al INEM, registrarse en portales de empleo y solicitar trabajos desde estas plataformas es lo más habitual.

Es por que algunas de búsqueda de trabajo ofrecen la descarga directa de este certificado.

Webs de empleo como Infojobs, Infoempleo o Aquí hay Trabajo (programa de TVE que tiene su propio portal de empleo), te dan la posibilidad de obtener un certificado de BAE para que puedas entregarlo al SEPE.

A continuación te explicamos cómo puedes conseguirlo en cada caso.

Infojobs

El portal de empleo líder en España ofrece todo tipo de facilidades a sus usuarios. Más allá de ofrecer más de 35.000 puestos de trabajo al mes, o sobrepasar el millón de contratos firmados en un año, también ofrece a sus suscritos la posibilidad de tener el certificado de búsqueda activa de empleo.

Para ello deberás seguir los siguientes pasos:

  • Accede a tu cuenta.
  • Ves al apartado «candidaturas» (situado en el menú de navegación).
  • Realiza scroll down y clica sobre el enlace «certificado de búsqueda activa de empleo».
  • Descarga o imprime el certificado BAE.

En el certificado de búsqueda activa de empleo pondrá tus datos personales (nombre, apellidos y DNI), así como tu registro en Infojobs y las ofertas a las que has aplicado.

En Infojobs puedes solicitar el certificado de búsqueda activa de empleo

Certificado de Búsqueda Activa de Empleo

Infoempleo

Infoempleo es otro de los portales de empleo más prestigiosos. Del Grupo Vocento, esta web de búsqueda de trabajo gratuita llega a generar hasta 23.000 ofertas de empleo.

Si quieres conseguir tu certificado de búsqueda activa de empleo con Infoempleo has de seguir las siguientes pautas:

  • Accede a tu cuenta.
  • Busca en la parte lateral derecha la opción «Certificado de Búsqueda Activa» y dale a descargar.

Al haber descargado este documento, ya puedes acudir a cualquier Servicio Público de Empleo (en tu CC.AA.) y presentarlo.

Expedición del certificado de búsqueda activa empleo

Aquí hay Trabajo

El portal de empleo del programa de TVE también ofrece la posibilidad de la descarga directa del certificado BAE.

En esta web, además podrás encontrar candidaturas a empleos públicos y privados, e incluso a becas.

A la hora de conseguir el certificado de búsqueda activa de emplo en Aquí hay Trabajo tienes que:

  • Acceder al portal.
  • Selecciona la opción «Justificante búsqueda de empleo».
  • Decide si quieres guardarlo o abrirlo directamente.

Existen otros portales que generan este certificado. Pero también los hay que no.

En el caso de las webs de búsqueda de empleo que no proporciona el certificado BAE, no te preocupes. Con tener en posesión el email de confirmación de registro y las ofertas de empleo que has solicitado, es suficiente.

Insertia

En este portal también se puede descargar el certificado de búsqueda de empleo activa para presentarlo cuando solicites la ayuda del Plan Prepara.

Ayudas que requieren certificado de búsqueda de empleo

Si has decidido presentar tu certificado BAE para obtener una ayuda económica por parte del SEPE, has de conocer los tres tipos de ayuda extraordinaria, así como sus requisitos.

Cada una tiene unas especificaciones concretas, aunque todas tienen en común que requieren del certificado de búsqueda activa de empleo.

Descubre en qué consisten el Plan Prepara, La Renta Activa de Inserción (RAI), y El Programa Extraordinario de Activación para el Empleo (PAE), y determina cuál se adapta más a tu situación.

Plan Prepara

El Plan Prepara consiste en la dotación económica de 400 o 450€ mensuales a parados de larga duración durante un plazo máximo de 12 meses.

Si estás en una situación de búsqueda activa de empleo y ya se te han acabado todas tus prestaciones y subsidios, el Plan Prepara es una opción. Y es que además de la ayuda monetaria, ofrece formación.

Eso sí, si ya has sido beneficiario de esta ayuda anteriormente, no podrás volver a recibirla.

No te dejes engañar por las denominadas «prórrogas del Plan Prepara». Este término no se utiliza para ampliar los 6 meses, sino para que nuevos demandantes de la ayuda puedan inscribirse y solicitarla.

Qué personas son válidas para ser beneficiarios del Plan Prepara

Para formar parte del Plan Prepara es necesario el certificado BAE. Pero no es el único requisito.

En el caso de esta ayuda -como ya hemos explicado anteriormente-, tendrás que ser parado de larga duración. Pero además haber estado inscrito como demandante de empleo un año del último año y medio.

Otra opción es tener responsabilidades familiares. Es decir, estar a cargo de algún hijo, algún meno acogido, y/o tu cónyuge.

Si cumples alguna de estas dos condiciones, es el momento de conocer el resto de requisitos del Plan Prepara:

  • No disponer de ninguna otra prestación por desempleo. Asimismo, esta ayuda deberá pedirse antes de que pasen los dos meses siguientes a la finalización de la última ayuda.
  • No poder solicitar ninguna prestación por desempleo ordinaria.
  • No haber cobrado otra prestación extraordinaria
  • Carencias en la renta inferiores al 75% de lo considerado Salario Mínimo Interprofesional.
  • Pactar con el orientador la asistencia a cursos y diferentes formaciones mínimas.

Cómo puedes solicitar el Plan Prepara

Saber cómo puedes solicitar el Plan Prepara es fácil: en cualquier oficina de empleo. El formulario podrás rellenarlo allí, o llevarlo rellenado desde casa descargándolo aquí.

Junto con la solicitud, deberás presentar algunos de los siguientes documentos (en función de cada caso)

  • DNI o cualquier otro tipo de documento identificativo.
  • Libro de Familia y/o Certificado de Registro Civil. En el caso de personas extranjeras, el documento equivalente.
  • Extractos de los ingresos recibidos meses anteriores.
  • Papeles de separación/divorcio.
  • Padrón Histórico y Colectivo.
  • Certificado BAE.

A la hora de presentar el Plan Prepara para que te concedan la ayuda, has de tener en cuenta las siguientes apreciaciones:

  • Lugar de presentación de documentos: oficinas del Servicio Público de Empleo que te toque en base a tu lugar de residencia. En caso de contar con cita previa, deberás cogerla.
  • Plazo para presentar documentos: antes de los dos meses después de haber recibido la última ayuda. En al menos uno de los dos meses, el demandante deberá encontrarse en BAE.

Tras la presentación de solicitudes deberás esperar al menos un mes para saber la solicitud. El Boletín Oficial de tu provincia será el encargado de decir si has sido o no aceptado.

En el caso de ser aceptado, otra vía de comunicación será la de tu tutor. Ya que contactará contigo para realizar una entrevista y que te activen los pagos.

Si has realizado la solicitud del Plan Prepara pero tienes deudas con Hacienda o la Seguridad Social, lo más probable es que te la denieguen.

Qué debes tener en cuenta si te aceptan el Plan Prepara

Si te aceptan el Plan Prepara pero no es la única ayuda que recibes tú o los miembros de tu familia (ayudas sociales de consistorios y CC.AA.), lo máximo que podrás cobrar entre ambas será de 530,78 €. Por lo que el Plan Prepara se reduciría hasta conseguir dicha cantidad.

Otra de las cosas que debes tener en cuenta es que, si eres beneficiario de la ayuda e incumples con alguna de tus obligaciones (sellar paro, asistir a cursos…), podrían ser eliminado el resto de días que te quedarán por cobrar la ayuda.

Por último, ten en cuenta que si encuentras trabajo deberás avisarlo. De este modo se te parará la ayuda y se mantendrán el resto de meses/días disponibles para un futuro.

Si lo deseas, puedes descargarte la información que el SEPE ofrece sobre el Plan Prepara aquí.

Renta Activa de Inserción (RAI)

El programa de Renta Activa de Inserción (RAI) es una ayuda destinada a personas en desempleo pero que por diferentes cuestiones tienen restringido la vuelta al mundo laboral de un modo u otro.

La dotación económica de esta ayuda es de 426 € cada mes, y lo máximo que se puede disfrutar son 11 meses.

Personas en paro con más de 45 años, emigrantes de vuelta con más de 45 años, personas con más o igual del 33% de discapacidad, o víctimas de violencia de género, pueden solicitar la Renta Activa de Inserción.

Además de encontrarte en alguna de estas situaciones, has de cumplir unos requisitos extra:

  • Estar desempleo y presentar el BAE.
  • No superar la edad máxima de jubilación.
  • No haber sido beneficiario del programa el año anterior. Discapacitados y víctimas de violencia de género si pueden optar a la ayuda dos años consecutivos.
  • No haber sido beneficiario durante más de tres veces por la RAI.

Renta Activa de Inserción: requisitos específicos por colectivo

Más allá de los requisitos generales mencionados, si quieres optar a la Renta Activa de Inserción tendrás que cumplir todos aquellos puntos que cada colectivo determina para la RAI.

Personas en paro con más de 45 años

Este colectivo deberá:

  • Ser mayor de 45 años.
  • Agotar las ayudas ordinarias por desempleo.
  • No poder recibir otro tipo de prestaciones.
  • Llevar más de un año ininterrumpido como demandante de empleo en cualquier oficina de empleo.

Emigrantes de vuelta con más de 45 años

Para ser beneficiarios de la ayuda, junto con los requisitos generales se debe:

  • Ser mayor de 45 años.
  • Haber trabajado en el extranjero al menos medio año, y solicitarlo durante el primer año de su vuelta.

Personas con más o igual del 33% de discapacidad

Aquellas personas discapacitadas que opten al RAI tendrán que:

  • Llevar más de un año ininterrumpido como demandante de empleo en cualquier oficina de empleo.
  • Agotar las ayudas ordinarias por desempleo.
  • Discapacidad mayor o igual del 33%.

Víctimas de violencia de género

Son requisitos específicos de este colectivo los siguientes:

  • Acreditar su situación.

Cómo puedes solicitar la RAI

A la hora de solicitar el RAI tienes dos vías que garantizan el mismo resultado: bien por el Servicio Público de Empleo que te corresponda; o bien por Internet.

En ambos casos deberás rellenar este documento.

Junto con la correcta cumplimentación de la solicitud, serán necesario un documento identificativo y el certificado del BAE para poder presentarte a la ayuda.

Al igual que en los requisitos, cada colectivo -salvo mayores de 45 años-, deberán aportar una documentación específica extra.

En el caso de los trabajadores emigrantes, será necesario que aporten un certificado expedido por el Área de Trabajo de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de la provincia en la que se encuentre.

Si bien eres una persona que sufre alguna discapacidad tendrás que aportar el propio certificado de minusvalía.

Por lo que respecta a las víctimas de violencia de género, serán necesario informes de los servicios sociales, sentencia judicial, u orden de protección judicial.

Qué debes tener en cuenta si te aceptan la RAI

En caso de estar cobrando la ayuda correspondiente al RAI, pero encuentras trabajo, deberás comunicarlo para que te paralicen la ayuda. En caso contrario, podrían penalizarte con no volver a disfrutar de la ayuda.

Otro factor a tener en cuenta si eres beneficiario de la prestación es que si no acudes a una citación del paro, te dejas sin sellar el paro un mes, o viajas al extranjero sin avisar, también puedes perder esta ayuda.

Por último, debes saber que la Renta Activa de Inserción no será compatible con la cotización por jubilación. En cambio, por prestaciones sanitaria y protección a la familia, sí.

Puedes acceder a toda la información del SEPE relacionada con el programa de Renta Activa de Inserción aquí.

Programa de Activación para el Empleo (PAE)

El PAE, o Programa de Activación para el Empleo, es una ayuda para desempleados de larga duración. La prestación que el Gobierno da mediante el PAE son 426€ mensuales durante un plazo máximo de medio año.

Para poder optar a esta ayuda será imprescindible que, además de ser un parado de larga duración, tengas cargas familiares.

Qué necesitas para optar al Programa de Activación de Empleo

Más allá de tener responsabilidades familiares, para poder optar al PAE has de cumplir otra serie de requisitos mínimos:

  • Estar en el paro y ser demandante de empleo a partir del 1 de mayo de 2017.
  • Haber estado en paro al menos 270 días durante el último año y medio.
  • Haber finalizado todas las ayudas disponibles por estar parado (incluye tanto el Plan Prepara como el RAI).
  • El último trabajo del solicitante debe haber sido para terceros y que su marcha no fuera de forma voluntaria.
  • No superar la carencia de rentas. Tampoco podrá hacerlo su unidad familiar.
  • Acreditar la Búsqueda Activa de Empleo.
  • No estar percibiendo otro tipo de ayudas por parte de instituciones públicas.

Si acabas siendo beneficiario del PAE, no podrás incumplir esto requisitos durante los 6 meses siguientes.

Cómo puedes solicitar el PAE

Antes de solicitar el Programa de Activación para el Empleo tienes que saber que, para pedirlo, deberá de haber pasado un mes de la última prestación por desempleo que recibiste.

Si este es tu caso, pide cita previa en tu Oficina de empleo correspondiente para solicitarlo. Para ello deberás rellenar el siguiente documento:

Además tendrás que aportar la siguiente documentación:

  • Documento de identificación.
  • Cuenta bancaria para recibir la ayuda.
  • Documentación que el propio servicio de empleo te requiera para obtener la ayuda. Tales como últimas nóminas, rentas, extractos del banco…

Junto con esta documentación tendrás que presentar el certificado de búsqueda activa de empleo en el mes siguiente a tu solicitud.

No podrán pasar más de 10 días tras ese mes para que lo presentes en la oficina de empleo pertinente.

Qué debes tener en cuenta si te aceptan el PAE

Una vez has sido nombrado beneficiario del PAE, podrás trabajar por cuenta ajena durante 5 de los 6 meses que la percibas.

En este caso, mediante la firma de un convenio, el salario que esté estipulado, se le restarán los 426 € que cobrarás por parte del Gobierno. Y el resto correrá a cuenta del empresario. Por lo que la inserción laboral se ve facilitada.

Otra cuestión importante que debes valorar es que puedes perder la ayuda del Programa de Activación para el Empleo.

Existen una serie de prácticas o motivos que pueden privarte del PAE. Es por ello que deberás tener en cuenta los siguientes casos:

  • Haber superado los 6 meses de duración del PAE.
  • No cumplir el compromiso de actividad a través de malas prácticas.
  • Obviar las citas que te coloquen las agencias de colocación o tu propio Servicio de Empleo.
  • No aceptar ofertas de trabajo que ofrezcan condiciones óptimas.
  • Dejar de presentar la acreditación de búsqueda activa de empleo durante los 6 meses de ayuda.
  • Haber trabajado más de un año y medio por cuenta propia.
  • Haber trabajado más de tres meses por cuenta ajena.
  • Haber dejado de tener responsabilidades familiares.
  • Superar el límite de carencia de rentas más de medio año.
  • Ir a vivir al extranjero.
  • Muerte del desempleado.

En caso de desearlo, has de saber que puedes renunciar de forma voluntaria a la ayuda.

Conoce todos los detalles del Programa Extraordinario de Activación para el empleo en el pdf del SEPE.

Cuándo empezar la búsqueda activa de empleo

Encontrar trabajo no es fácil y no siempre se encuentra el puesto de empleo que uno quiere.

Ahora ya conoces la opción del certificado de búsqueda activa de empleo para poder solicitar ayudas extraordinarias al SEPE, y así tener cierta independencia económica.

Pese a ello, y antes de solicitar cada una de las ayudas, no olvides cuándo empezar la búsqueda activa de empleo.

Siempre que vayas a solicitar una ayuda que requiera de BAE, deberás implementar las acciones que lo acreditan en el mes siguiente a la presentación de estas ayudas.